Legaltech News #13: IA en Cortes, Seguridad en Cripto exchanges y Humanos tokenizados.
- Mauricio Ocampo
- hace 4 días
- 7 Min. de lectura
Firma estadounidense pide disculpas por errores de IA en presentación de bancarrota.
Una de las firmas legales más grandes de Estados Unidos, Gordon Rees Scully Mansukhani —con más de 1 800 abogados— pidió disculpas públicas ante un tribunal de Alabama tras presentar un escrito judicial con citas falsas generadas por inteligencia artificial en un caso de bancarrota hospitalaria.
En su comunicación al juez, la firma se declaró “profundamente avergonzada”, aceptó pagar más de 55 000 USD en honorarios a las partes afectadas y anunció nuevas políticas internas para evitar el uso indebido de IA, incluyendo capacitación y un protocolo obligatorio de verificación de citas.

El incidente comenzó cuando el juez de bancarrotas Christopher Hawkins detectó “citas inexactas, engañosas y fabricadas” en un documento presentado por la abogada Cassie Preston, representante del acreedor Progressive Perfusion.
Aunque inicialmente negó haber usado IA, luego reconoció que tenía conocimiento de que sí se había empleado IA generativa en la preparación del escrito. Preston se disculpó formalmente y explicó que había asumido más trabajo del que podía manejar bajo difíciles circunstancias personales.
Este caso se suma a una serie de episodios similares en Estados Unidos —como el famoso caso Mata vs. Avianca— que evidencian el choque entre ética profesional y automatización jurídica. Muestra la urgencia de establecer políticas internas claras sobre el uso de IA en el ámbito legal, auditorías de contenido y responsabilidad compartida entre abogado y firma.
En México y América Latina, estos precedentes deberían inspirar la creación de lineamientos profesionales y regulatorios que definan límites y obligaciones ante errores cometidos por sistemas de inteligencia artificial.
Legisladores advierten a jueces de EE. UU. sobre el mal uso de IA en sentencias.
Dos jueces federales de Estados Unidos admitieron haber emitido resoluciones judiciales que contenían errores generados por inteligencia artificial, lo que volvió a evidenciar la falta de directrices uniformes sobre el uso de IA en el sistema judicial. El senador Chuck Grassley, presidente del Comité Judicial del Senado, calificó los hechos como “una llamada de atención para todo el poder judicial federal” y exigió a la Oficina Administrativa de los Tribunales de EE. UU. y a la Conferencia Judicial que emitan de inmediato reglas claras para prevenir el mal uso de esta tecnología.

Los jueces involucrados, Julien Xavier Neals (Nueva Jersey) y Henry Wingate (Misisipi), reconocieron que un asistente legal y un pasante de derecho utilizaron IA para redactar órdenes judiciales que resultaron contener errores. Ambos implementaron revisiones adicionales y redactaron políticas internas de uso de IA “a la espera de una guía definitiva”. Mientras tanto, la Oficina Administrativa de los Tribunales informó que ya se emitieron lineamientos provisionales que prohíben delegar funciones judiciales esenciales a sistemas de IA y recomiendan precaución en su uso, adquisición y seguridad.
El incidente intensificó el debate sobre la ética y la responsabilidad judicial en el uso de inteligencia artificial. Aunque muchos tribunales ya han sancionado a abogados por presentar documentos con citas falsas generadas por IA, ahora la mirada se dirige hacia los propios jueces.
Diversos estados —como Nueva York— han empezado a emitir políticas locales para guiar el uso de IA en los tribunales, promoviendo un enfoque de “confianza, pero con verificación”. Este caso subraya la urgencia de establecer protocolos nacionales de IA judicial, antes de que errores tecnológicos comprometan la legitimidad de las resoluciones.
ClearBank y Circle unen banca y transferencia blockchain en Europa.
El banco británico ClearBank, proveedor regulado del sistema de pagos rápidos (Faster Payments), anunció una alianza estratégica con Circle Internet Group para integrarse a la Circle Payments Network (CPN). Este acuerdo conecta la infraestructura bancaria en la nube de ClearBank con la red blockchain de Circle, permitiendo transferencias transfronterizas más rápidas y acceso directo a stablecoins reguladas como USDC y EURC, ambas diseñadas conforme al reglamento europeo MiCAR.
Es una de las primeras integraciones de este tipo entre un banco europeo y la red de Circle, con el objetivo de lograr liquidaciones en tiempo real y mayor transparencia institucional.
La decisión de ClearBank se produce luego de que sus planes para emitir su propia stablecoin enfrentaran obstáculos regulatorios ante el Banco de Inglaterra. Asociarse con Circle representa una alternativa práctica que le permite adoptar tecnología blockchain manteniendo la supervisión regulatoria tradicional.
La colaboración refleja una tendencia creciente: los bancos optan por integrarse a infraestructuras existentes en lugar de desarrollar soluciones desde cero, reduciendo costos y tiempos de implementación. Además, la integración permitirá a ClearBank usar Circle Mint, una plataforma que facilita a las instituciones emitir y redimir stablecoins en la gestión diaria de liquidez, tesorería y remesas internacionales.
Más allá de los pagos, esta alianza abre la puerta a tesorerías y liquidaciones tokenizadas, con potencial para reducir la dependencia de las redes bancarias corresponsales tradicionales, que suelen ser lentas y costosas. ClearBank y Circle buscan demostrar que la blockchain, bajo marcos regulatorios claros, puede fortalecer —no reemplazar— la banca tradicional.
En términos estratégicos, esta integración coloca a ClearBank en la vanguardia europea de la banca digital regulada, consolidando una tendencia clave en 2025: la convergencia entre banca institucional y activos digitales programables, donde la tecnología blockchain impulsa eficiencia y cumplimiento dentro del sistema financiero formal.
MEXC atraviesa crisis de confianza tras congelamiento de criptomonedas.
El exchange MEXC ha visto cómo la confianza de sus usuarios se resquebraja por un bloqueo prolongado de fondos: un trader identificado como “The White Whale” consiguió finalmente que se le liberaran unos 3 millones de dólares en criptomonedas tras varios meses de conflicto, mientras se reportaban salidas de fondos por alrededor de 45 millones de dólares en un solo día.
La plataforma enfrenta acusaciones de que más de cien cuentas permanecen con fondos congelados sin explicación detallada del motivo, lo que genera pánico en la comunidad e incrementa los riesgos de liquidez para el exchange.

La empresa respondió mediante su nueva directora de seguridad, quien declaró que “las finanzas son sólidas; el problema es operativo” y prometió revisar los sistemas en “24 horas”, así como implementar incentivos por detección de errores.
A pesar de estas promesas, varios usuarios declararon que los soportes fueron cerrados sin explicación y que el motivo del bloqueo permanecía sin detallar, lo cual alimenta el temor de que el riesgo provenga tanto del sistema interno como de decisiones arbitrarias en la plataforma.
La situación de MEXC plantea varias alertas clave: por un lado, los intercambios de criptomonedas deben contar con procedimientos claros de liberación de fondos y auditoría de bloqueos; por otro lado, los usuarios deben evaluar los términos y condiciones, así como la jurisdicción del exchange. En un entorno como el de México o Latinoamérica, donde los criptoactivos ganan terreno, este episodio refuerza la necesidad de exigir mayor protección al inversor, claridad normativa sobre custodia, y la posibilidad de que las autoridades nacionales consideren supervisiones específicas para exchanges que operan con clientes de la región.
Musk asegura que los primeros pacientes de Neuralink ‘superarán a todos los humanos.
Elon Musk anunció que los pacientes implantados con Neuralink podrían alcanzar un nivel en el que “derrotarían a la mayoría, y eventualmente a todos los humanos” en juegos de reacción rápida.
En un mensaje publicado en la plataforma X, Musk señaló que la integración del chip cerebral permitirá mejoras significativas en la velocidad de respuesta y en capacidades cognitivas reforzadas, y que Noland Arbaugh —el primer receptor humano conocido— podría ser el primero en recibir una versión mejorada o doble del dispositivo.

Este anuncio llega en un contexto donde Neuralink ya ha implantado dispositivos en al menos 12 personas a nivel mundial, según información reciente, y la empresa sugiere que el uso acumulado supera las 15 000 horas. Musk vislumbra que la tecnología no solo beneficie a pacientes con parálisis o enfermedades neurológicas, sino que pueda abrir un camino hacia la “mejora humana” y la unión entre cerebro e IA avanzada.
Desde un punto de vista legal y ético, la predicción de Musk plantea interrogantes sobre equities, desigualdad de acceso y regulación.
¿Qué implicaciones tendrán mejoras cognitivas sistémicas? ¿Cómo regular el uso de implantes que potencien habilidades humanas? En jurisdicciones como México, donde la regulación de estos dispositivos todavía está en pañales, estos desarrollos exigen que el derecho técnico, el ámbito médico-legal y la política pública anticipen marcos de supervisión, responsabilidad y acceso equitativo.
World Coin tokeniza humanos y supera los 17 millones verificados.
Eightco Holdings, empresa con capitalización aproximada de 2 mil millones de dólares y cotizada en NASDAQ bajo el símbolo ORBS, informó el 2 de octubre que su red World ya ha confirmado la verificación de más de 17 millones de seres humanos utilizando su dispositivo Orb, diseñado para verificar identidades únicas mediante biometría y tecnologías de conocimiento cero. En solo tres semanas desde el lanzamiento de su iniciativa Worldcoin Treasury, la red sumó más de 2 millones de usuarios. A pesar del entusiasmo comercial, los analistas advierten que la empresa aún opera con pérdidas y liquidez comprometida.
La iniciativa “Power of 8” que promueve Eightco aspira a verificar a 8 mil millones de personas y acumular 800 millones de tokens Worldcoin (WLD) como reserva de tesorería.
Simultáneamente, la empresa ha habilitado opciones estándar sobre sus acciones en el mercado de opciones del Nasdaq y planea una gira mundial para promover sus “tiendas World” en ciudades clave como Los Ángeles, Singapur, Seúl y Tokio. El planteamiento estratégico deja claro que la digitalización de la identidad y la tokenización de personas son piezas centrales para su modelo de negocio.

El crecimiento acelerado del proyecto plantea importantes interrogantes: ¿cómo se protegen los datos biométricos de los usuarios? ¿qué jurisdicción regula estas identidades digitales y tokens asociados?
Este tipo de iniciativas presionan para que los marcos legales contemplen: (i) la protección de datos y biometría, (ii) la responsabilidad de los emisores de identidad digital y (iii) la supervisión de inversores minoristas que puedan verse expuestos al modelo de negocio del token WLD.
Fuentes:



Comentarios